Hace algunos años, Gartner proyectaba que para 2025 la mayoría de los supermercados en el mundo utilizarían la tecnología blockchain para mejorar la transparencia y la trazabilidad en sus cadenas de suministro. Sin embargo, a día de hoy, el panorama es distinto: salvo por iniciativas puntuales, su adopción en el sector alimentario ha sido mucho más lenta de lo esperado y eso a pesar de que cuando se pregunta sobre casos prácticos de implementación de este tipo de soluciones, los relacionados con la cadena de suministro de productos alimentarios son un clásico.
Blockchain es una tecnología que permite registrar transacciones de manera segura, inmutable y transparente, características que, en teoría, la hacen ideal para sectores como el alimentario. Con ella, los consumidores podrían acceder a información detallada sobre el origen de los productos, garantizando una mayor seguridad alimentaria y confiabilidad. No obstante, ejemplos concretos como los de Alcampo o Carrefour, que han lanzado productos específicos utilizando blockchain, son más la excepción que la norma.
Aun así, algunas empresas están trabajando para cambiar esta situación, ofreciendo soluciones de trazabilidad que permiten a las marcas del sector alimentario gestionar y verificar sus cadenas de suministro. Gracias a sus plataformas, empresas de alimentos pueden implementar blockchain de forma accesible y ágil, garantizando transparencia y seguridad en el proceso. Iniciativas de este tipo están facilitando el camino para que las compañías adopten blockchain y aprovechen sus beneficios, aunque aún queda un largo recorrido para que sea una herramienta común en el sector.
Entonces, ¿por qué una tecnología tan prometedora no ha terminado de despegar en el retail alimentario? La respuesta puede estar en la complejidad y el costo de implementación, la falta de estándares claros y la escasa educación y sensibilización sobre sus beneficios reales entre los consumidores y los propios empleados del sector. Mientras que algunas compañías han adoptado blockchain como un elemento diferenciador de marketing, la mayoría aún no ve un retorno tangible en la inversión para justificar un despliegue a gran escala.
Blockchain ha demostrado ser una tecnología madura, pero parece que el sector aún no ha encontrado la manera de integrarla de forma efectiva en su modelo de negocio. Es momento de reflexionar si se trata de una solución que realmente responde a las necesidades del retail alimentario o si, por el contrario, aún se requiere más desarrollo y adaptación para que pueda ofrecer un valor real a consumidores y empresas.
Para quienes estén interesados en explorar el potencial del blockchain en el sector alimentario o quieran entender mejor cómo esta tecnología podría integrarse en sus operaciones, desde Merca Dináimica ofrecemos asesoramiento especializado. Aunque no somos integradores de soluciones blockchain, podemos ayudar a evaluar las oportunidades, los desafíos y las estrategias más adecuadas para aprovechar esta tecnología.